SOLUCIÓN EJ 15 PAG 100


Solución ejercicio 15. pág 100

a)      CF = 100.000
CVMe = CVunitario = 40
Pventa = 65
Q = ?

Cuando nos piden Q para una situación en la que se cubren costes, es decir, que no hay ni beneficios ni pérdidas, me están pidiendo Q en el Punto Muerto o Umbral de rentabilidad. Puedo trabajar con la fórmula del PM directamente.

               CF                     100.000
Q= ----------------- = -------------------- = 4000 uds
         P  -  CVMe            65   -   40                                       

¿Cuál sería el resultado para 4.000 unidades? No  me haría falta calcularlo porque ya sé que se trata del umbral de Rentabilidad, es decir, resultado 0.

b)      Representación Gráfica: (nos centramos sólo en la situación actual: Px = 65 €)
Si queremos que la gráfica quede perfecta, tendremos que dar varios valores para cada función de Ingresos y costes. (Como hemos hecho en clase con la tabla de Q, IT, CT, CF)) Pero si hay que representar el umbral de rentabilidad, basta con que demos el valor de Q en la curva del Ingreso total.
Vamos por pasos:

ATENCIÓN: Recordad que para representar el PM no es necesario incluir la curva de costes variables salvo que se pida expresamente.

1.      Primero representamos la curva de Costes Fijos, ya que es la más fácil.
2.      A continuación buscamos cuál sería el punto de corte entre IT y CT.  Yo utilizo la función del Ingreso Total, Porque me resulta más cómodo, pero podríais utilizar la de el Coste total.
IT = P x Q

CT = CF + ( CVMe x Q )  

¡¡¡ UTILIZAMOS EL IT PORQUE RESULTA MÁS FÁCIL !!!

65 PRECIO
X
4.000 CANTIDAD
=
260.000
ING.TOTAL







3.      Ya sabemos que el punto Azul será el punto de corte con los Costes totales, porque corresponde al Umbral de Rentabilidad que hemos calculado en a)

4.      Por lo tanto, para la trazar la curva de costes, bastará con trazar una linea desde el origen de los COSTES FIJOS pasando por el punto de corte. Ya sabemos que el Coste Total nunca parte desde 0, ya que la empresa como mínimo tendrá que soportar los Costes Fijos

  


    c) Cuál es el resultado para 5.000 unidades (Q)

Utiliazamos, lógicamente, la fórmula que nos da el resultado, es decir:
  
Rº = IT - CT

Rº = P x Q - ( CF + (CVMe x Q))

Rº = 65 x 5.000 - ( 100.000 + (40 x 5000 ))

Rº = 25.000 €

ACTIVIDAD SOBRE LA COMPETENCIA

INSTRUCCIONES.

1) Visualizar el vídeo que os presento a continuación
2) Responder a las siguientes preguntas que encontraréis al final de esta página.
3) Los trabajos los enviaréis al correo electrónico de la asignatura.


4) Una vez corregidas, subiré vuestras respuestas en forma de comentarios para esta publicación
5) Vigilad presentación, formato, ortografía... Y evitar el copy & paste, que es tan fácil de detectar.

6) FECHA MÁXIMA DE ENVÍO: 3 de diciembre





PREGUNTAS 

1) ¿A quiénes beneficia la competencia? 
2) ¿Qué es la CNC y cuál es su cometido?
3) ¿En qué consiste el programa de clemencia?
4) ¿Qué dificultades crees que puede tener la aplicación del programa de clemencia en la práctica?



SISTEMAS ECONÓMICOS

Dado que hemos terminado de estudiar los sistemas económicos, y como lo prometido es deuda, a continuación os dejo un par de videos. Una de cal y otra de arena sobre el sistema de economía de mercado.

En este primer video, vemos la reflexión que en la película "una mente maravillosa" (A Beautiful Mind; Ron Howard, 2001) se hace sobre alguno de los postulados de nuestro, ya conocido, Adam Smith. 
En la escena, John F. Nash (interpretado por Russell Crowe), matemático ganador del premio Nobel de Economía en 1994, argumenta las complejidades de la competencia y los resultados que ofrece la cooperación. De sus estudios se extrae el equilibrio de Nash, como aportación a la teoría de juegos.




Por otro lado, en un segundo vídeo, os presento una exposición del ilustre profesor D. Jesús Huerta de Soto. En ella, además de ofrecer una perspectiva económica de cómo de destruyó el imperio Romano, nos regala algunas reflexiones sobre las principales desventajas que puede tener la planificación centralizada y la intervención del Estado en la Economía.
Algunos comentarios no se entenderán bien para alumnos de Bachillerato, sin embargo, en general el discurso es tan brillante, que no os costará extraer algunas conclusiones



INDITEX Y SU ESTRATEGIA PARA SEGUIR CRECIENDO

Tal como hemos visto en clase, existen diferentes formas de crecimiento por parte de las empresas. Resumiendo, hemos visto las posibilidades que tienen para especializarse o diversificarse.

Dichas estrategias se pueden resumir con el siguiente cuadro:



Para ilustrarlo, aunque no hemos tardado mucho en sacar a relucir el ejemplo en clase, podéis leer el siguiente artículo. Es un poco antiguo, pero nos sirve para explicar alguna o varias de las estrategias que ya conocemos. ¿Sabrás detectar cuáles?