FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2013



Estimados alumnos.

Desde este rincón que nos une, quiero desearos una feliz navidad y que tengáis un próspero año 2013. Que se cumplan todos vuestros deseos


Dicho esto... 

Para todos aquellos que deseéis practicar algún ejercicio, al margen de los que hemos visto en clase sobre los los resultados de la empresa, punto muerto etc... Os dejo aquí uno más.

Para los que tenéis que recuperar en enero, es imprescindible que un ejercicio de este tipo os salga bien sin problemas.

EJERCICIO

Una empresa que se dedica a la elaboración de sudaderas deportivasposee la siguiente estructura de costes

        alquiler del local      100.000 €
        materias primas        10 € / ud
        consumo energético      30.000
        salario empleados parte fija     250.000 €
        salario empleados parte variable    5  € / ud
        transporte cuota fija   50.000 €
        transporte coste por unidad transportada    1   € / ud

A)      Una vez que se han elaborado las sudaderas, estas se venden a las
tiendas de toda España a un precio de 26 € cada una.
Para que los accionistas de la empresa se den por satisfechos, exigen
que la empresa ofrezca unos beneficios de al menos 400.000 €


¿Cuántas unidades como mínimo de producto han de venderse para que los
accionistas estén satisfechos?


B)  Tras reunirse con los sindicatos, los trabajadores se muestran insatisfechos con el salario variable que perciben y exigen una subida del mismo de 2 € / ud 


¿Qué impacto tendría sobre los resultados de la empresa asumir ese aumento si no consigue vender más unidades que las calculadas en el ejercicio anterior?


C) Representa gráficamente las situaciones A y B

ACTIVIDAD SOBRE LA COMPETENCIA


INSTRUCCIONES:

Observa el video que se presenta a continuación
Responde a las preguntas que puedes ver más abajo
El trabajo debe realizarse en formato Word y enviarse por correo electrónico a:


Criterios de evaluación:
  • Calidad de las respuestas 
  • Presentación cuidada (formatos, ilustrraciones...)




  1. ¿Por qué la competencia nos beneficia como consumidores?
  2. ¿Qué es un Monopolio?
  3. ¿Qué consecuencias tiene un monopolio?
  4. ¿Sólo pierden los consumidores?¿Por qué?
  5. Explica el caso de los chocolates y las “tienditas”
  6. ¿Quién sale perjudicado y beneficiado con esta situación?
  7. Qué relación existe entre la existencia de monopolios y las características del sistema de planificación central
  8. ¿Qué sucede con las compañías eléctricas de Méjico?
  9. ¿Conoces algún caso de Monopolio que influya en tu día a día? Puedes ser todo lo imaginativo que desees. Si lo piensas, hay más monopolios de los que crees.
  10. Señala productos que tienes o te gustaría tener, y que han evolucionado gracias a la competencia.

SOLUCIÓN EJ 15 PAG 100


Solución ejercicio 15. pág 100

a)      CF = 100.000
CVMe = CVunitario = 40
Pventa = 65
Q = ?

Cuando nos piden Q para una situación en la que se cubren costes, es decir, que no hay ni beneficios ni pérdidas, me están pidiendo Q en el Punto Muerto o Umbral de rentabilidad. Puedo trabajar con la fórmula del PM directamente.

               CF                     100.000
Q= ----------------- = -------------------- = 4000 uds
         P  -  CVMe            65   -   40                                       

¿Cuál sería el resultado para 4.000 unidades? No  me haría falta calcularlo porque ya sé que se trata del umbral de Rentabilidad, es decir, resultado 0.

b)      Representación Gráfica: (nos centramos sólo en la situación actual: Px = 65 €)
Si queremos que la gráfica quede perfecta, tendremos que dar varios valores para cada función de Ingresos y costes. (Como hemos hecho en clase con la tabla de Q, IT, CT, CF)) Pero si hay que representar el umbral de rentabilidad, basta con que demos el valor de Q en la curva del Ingreso total.
Vamos por pasos:

ATENCIÓN: Recordad que para representar el PM no es necesario incluir la curva de costes variables salvo que se pida expresamente.

1.      Primero representamos la curva de Costes Fijos, ya que es la más fácil.
2.      A continuación buscamos cuál sería el punto de corte entre IT y CT.  Yo utilizo la función del Ingreso Total, Porque me resulta más cómodo, pero podríais utilizar la de el Coste total.
IT = P x Q

CT = CF + ( CVMe x Q )  

¡¡¡ UTILIZAMOS EL IT PORQUE RESULTA MÁS FÁCIL !!!

65 PRECIO
X
4.000 CANTIDAD
=
260.000
ING.TOTAL







3.      Ya sabemos que el punto Azul será el punto de corte con los Costes totales, porque corresponde al Umbral de Rentabilidad que hemos calculado en a)

4.      Por lo tanto, para la trazar la curva de costes, bastará con trazar una linea desde el origen de los COSTES FIJOS pasando por el punto de corte. Ya sabemos que el Coste Total nunca parte desde 0, ya que la empresa como mínimo tendrá que soportar los Costes Fijos

  


    c) Cuál es el resultado para 5.000 unidades (Q)

Utiliazamos, lógicamente, la fórmula que nos da el resultado, es decir:
  
Rº = IT - CT

Rº = P x Q - ( CF + (CVMe x Q))

Rº = 65 x 5.000 - ( 100.000 + (40 x 5000 ))

Rº = 25.000 €

ACTIVIDAD SOBRE LA COMPETENCIA

INSTRUCCIONES.

1) Visualizar el vídeo que os presento a continuación
2) Responder a las siguientes preguntas que encontraréis al final de esta página.
3) Los trabajos los enviaréis al correo electrónico de la asignatura.


4) Una vez corregidas, subiré vuestras respuestas en forma de comentarios para esta publicación
5) Vigilad presentación, formato, ortografía... Y evitar el copy & paste, que es tan fácil de detectar.

6) FECHA MÁXIMA DE ENVÍO: 3 de diciembre





PREGUNTAS 

1) ¿A quiénes beneficia la competencia? 
2) ¿Qué es la CNC y cuál es su cometido?
3) ¿En qué consiste el programa de clemencia?
4) ¿Qué dificultades crees que puede tener la aplicación del programa de clemencia en la práctica?



SISTEMAS ECONÓMICOS

Dado que hemos terminado de estudiar los sistemas económicos, y como lo prometido es deuda, a continuación os dejo un par de videos. Una de cal y otra de arena sobre el sistema de economía de mercado.

En este primer video, vemos la reflexión que en la película "una mente maravillosa" (A Beautiful Mind; Ron Howard, 2001) se hace sobre alguno de los postulados de nuestro, ya conocido, Adam Smith. 
En la escena, John F. Nash (interpretado por Russell Crowe), matemático ganador del premio Nobel de Economía en 1994, argumenta las complejidades de la competencia y los resultados que ofrece la cooperación. De sus estudios se extrae el equilibrio de Nash, como aportación a la teoría de juegos.




Por otro lado, en un segundo vídeo, os presento una exposición del ilustre profesor D. Jesús Huerta de Soto. En ella, además de ofrecer una perspectiva económica de cómo de destruyó el imperio Romano, nos regala algunas reflexiones sobre las principales desventajas que puede tener la planificación centralizada y la intervención del Estado en la Economía.
Algunos comentarios no se entenderán bien para alumnos de Bachillerato, sin embargo, en general el discurso es tan brillante, que no os costará extraer algunas conclusiones



INDITEX Y SU ESTRATEGIA PARA SEGUIR CRECIENDO

Tal como hemos visto en clase, existen diferentes formas de crecimiento por parte de las empresas. Resumiendo, hemos visto las posibilidades que tienen para especializarse o diversificarse.

Dichas estrategias se pueden resumir con el siguiente cuadro:



Para ilustrarlo, aunque no hemos tardado mucho en sacar a relucir el ejemplo en clase, podéis leer el siguiente artículo. Es un poco antiguo, pero nos sirve para explicar alguna o varias de las estrategias que ya conocemos. ¿Sabrás detectar cuáles?



EL MERCADO REGATEA POR NOSOTROS

Como nos contaba Adam Smith en "la riqueza de las naciones" (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, 1776)  el mercado sigue las reglas que dicta la llamada "mano invisible". Así, los precios y el propio mercado sirven como mecanismos para pactar las condiciones que imperan en cada intercambio. 
A continuación, vemos lo que el mercado hace por nosotros cada día evitando que se produzcan situaciones como la que nos ofrecen Monty Python en La Vida de Brian (Life of Brian, 1979).